Por Michael J. Parker, Esq.
El 18 de septiembre de 2020 es un día que terminó con la trágica noticia del fallecimiento de la jueza Ruth Bader Ginsburg. El anuncio del viernes por la noche se produjo mientras escuchaba un documental de la ex gobernadora de Texas, Ann Richards, en YouTube. Me gustaría pensar que esta actividad no es anormal para un cuarentón sin hijos. El jurado aún no ha decidido.
La jueza Ruth Ginsburg fue una conocida feminista que también luchó fervientemente por la igualdad de protección de todos los estadounidenses. También creía que el gobierno debía ser justo con todos los estadounidenses. Su defensa de los que están más allá de su género, es sólo una de las muchas razones por las que sigue siendo un icono entre la comunidad jurídica.
Un caso concreto que me llama la atención es cuando Ginsburg puso su atención en la Ley de Seguridad Social. En 1975, Ginsburg argumentó el caso Weinberger v. Weisenfeld, 420 U.S. 636, 95 S.Ct 1225 ante el Tribunal Supremo de los Estados Unidos. El 5 de junio de 1972, Paula Wiesenfeld falleció en el parto dejando a su marido Stephen con la única responsabilidad del cuidado de su hijo pequeño, Jason Paul. El Sr. Wiesenfeld solicitó prestaciones de supervivencia en virtud de la Ley de Seguridad Social para él y su hijo. La Administración de la Seguridad Social concedió prestaciones a su hijo, pero denegó la solicitud del Sr. Wiesenfeld.
Wiesenfeld presentó una reclamación al amparo del artículo 402 (g) del 42 U.S.C., entonces conocido como «prestaciones del seguro de la madre». La ley establecía específicamente que sólo una viuda o una madre divorciada superviviente tendría derecho a las prestaciones si se cumplían otros factores, no contemplados en este caso. La ley no prevé específicamente las prestaciones de viudedad. Ginsburg argumentó que este esquema legal, al igual que el de Frontiero, violaba la igualdad de protección garantizada por la Quinta Enmienda. El Tribunal estuvo de acuerdo al afirmar que «en Frontiero la clasificación impugnada basada en el sexo [was] se basaba en generalizaciones excesivas que no podían ser toleradas por la Constitución…[The] La suposición… era que las cónyuges de los militares normalmente dependerían de sus maridos, mientras que los cónyuges masculinos de las mujeres militares no lo harían». Frontiero en 507. A continuación, el Tribunal aplicó esta norma al artículo 402 (g) y declaró: «[una] generalización prácticamente idéntica, «arcaica y excesivamente amplia», no tolerada por la Constitución, subyace a la distinción establecida por el artículo 402 (g), a saber, que los ingresos de los trabajadores varones son vitales para el mantenimiento de sus familias, mientras que los ingresos de las mujeres asalariadas no contribuyen significativamente al mantenimiento de sus familias». Wiesenfeld en 523. El Tribunal afirmó además que «la Constitución también prohíbe la diferenciación basada en el género que da lugar a que los esfuerzos de las trabajadoras obligadas a pagar impuestos de seguridad social produzcan menos protección para sus familias que la producida por los esfuerzos de los hombres.» Id. en 646.
El 14 de abril de 1980, el presidente Jimmy Carter nombró a Ginsburg para ocupar un puesto en el prestigioso Tribunal de Apelaciones de los Estados Unidos para el Circuito del Distrito de Columbia, basándose en gran medida en su enorme defensa de los litigantes discriminados por razón de sexo. En 1993, basándose en la recomendación del senador republicano Orrin Hatch, el presidente William Clinton nombró a la jueza Ginsburg como la segunda mujer nominada para el Tribunal Supremo. El Senado de los Estados Unidos la confirmó por una votación de 96 a 3. Asumió el cargo de jueza asociada del Tribunal Supremo el 10 de agosto de 1993.
La jueza Ginsburg continuó con su defensa de las personas discriminadas hasta su muerte. Se unió a la decisión histórica sobre derechos civiles en el caso Obergefell v. Hodges, 576 U.S. 644, por la que el Tribunal Supremo dictaminó que el derecho fundamental a contraer matrimonio está garantizado a las parejas del mismo sexo tanto por la Cláusula del Debido Proceso como por la Cláusula de Igual Protección de la Decimocuarta Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos. Finalmente, pocos meses antes de su fallecimiento, la jueza Ginsburg se unió a la mayoría para dictaminar que la ley federal prohíbe la discriminación laboral de los trabajadores LGBTQ en la histórica decisión Bostock v. Clayton County, 139 S.Ct. 1599.
La jueza Ginsburg fue una brillante jurista y defensora de los discriminados. Fue conocida como la gran disidente cuando el Tribunal comenzó su giro a la derecha. En un caso, leyó su disenso en voz alta ante el Tribunal en el asunto Ledbetter v. Goodyear Tire & Rubber cuando el Tribunal denegó la demanda de Ledbetter porque no había presentado su acción dentro de los 180 días siguientes a su primer cheque de pago a pesar de que, como señaló la jueza Ginsburg, cada cheque de pago en el que Ledbetter no recibía el mismo salario que sus compañeros masculinos de igual formación y cualificación representaba un nuevo perjuicio. Su disenso dejó claro al Congreso que era su deber actuar para remediar esta injusticia. Afortunadamente, el Congreso actuó, y el Presidente Obama firmó la Ley Lilly Ledbetter de Remuneración Justa el 29 de enero de 2009. El 18 de septiembre de 2020, los Estados Unidos perdieron a un Titán y quizás al mayor defensor de los que piden una protección igualitaria ante la ley. Parafraseando a Ann Richards, la vida no es justa, pero nuestro gobierno debe serlo. Veremos si esto se cumple en el futuro.